17 de diciembre de 1999
El PIB salvadoreño crecerá 2.5% en 1999: Cepal
Bajonazo en la economía El ritmo de crecimiento de la economía de El Salvador caerá en 0.8 puntos porcentuales, aseguró la Cepal en su informe de fin de año La meta oficial era del 3%. Bajo dinamismo en el sector externo. A pesar del balance, el organismo destaca que se mantiene la estabilidad macroeconómica
- Antonio Trujillo
- El Diario de Hoy
El bajo dinamismo que en 1999 mostraron los sectores externo, de la construcción y del comercio, así como una política monetaria restrictiva, fueron los factores que llevaron a El Salvador a reducir en este año su ritmo de crecimiento económico, de tal manera que del 3.2% de 1998 se pasará a sólo 2.5% en 1999.
Este estimativo de crecimiento (0.8 puntos menor que el del año pasado) fue presentado ayer por la Comisión Económica para la América Latina, Cepal, en su balance preliminar de la evolución de las economías latinoamericanas en 1999.
Según la Cepal, otros dos factores preocupantes en la economía salvadoreña son el incremento al 2.4% del PIB en el déficit del gobierno central y el aumento del saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Eso sí, el organismo destacó que el país "siguió registrando una significativa estabilidad macroeconómica", en la que sobresalen una inflación muy baja, un tipo de cambio sin alteración y una disminución en las tasas de interés.
El crecimiento del 2.5% significa un revés para las proyecciones económicas del Gobierno, puesto que la meta oficial era la de un 3%. Esta cifra, incluso, era parte fundamental del marco macroeconómico bajo el cual sustentó el Ministerio de Hacienda la presentación del Presupuesto General del Estado para el 2000.
Sector externo
La influencia del sector externo en el descenso del crecimiento en 1999 tiene su origen en varios factores que la Cepal resumió en "el menor dinamismo del sector y de las exportaciones tradicionales y el ritmo de crecimiento más lento de las exportaciones no tradicionales".
El déficit de la cuenta corriente va a ser cercano, según las proyecciones del organismo, a los US$290 millones, "nivel significativamente mayor al de 1998". Empero, el resultado no fue peor, gracias a las entradas de capital, tanto que incluso el Banco Central muestra al fin del año un aumento en sus reservas internacionales.
El balance del comerio exterior del 99 será el de unsaldo en rojo de US$1,650 millones, es ecir, 8% más que lo resgistrado en 1998.
La Cepal señaló que las exportaciones aumentaron sólo 0.7% ("principalmente por las exportaciones de productos no tradicionales y de maquila"), en tanto que las importaciones se incrementaron en 4%, ("pese al descenso en las importaciones de materias primas
para la agricultura").
En cuanto al comercio intraregional, es preocupante que en el año las exportaciones salvadoreñas a Centroamérica subieron sólo 0.5% -ni siquiera un punto porcentual-, en tanto que las importaciones desde los mismos países aumentaron un pobre 0.3%.
Los dinámicos
En su informe de lo que pasó en la economía nacional en el año que termina, la Cepal señaló como los sectores de mejor desempeño a la industria manufacturera, con un crecimiento del 4% y a la agricultura, con el 3.7%.
También tuvo un desempeño superior al promedio de crecimiento de toda la economía, el sector de electricidad, gas y agua, que se expandió en 3.5%. Al respecto, la Comisión indicó que en este resultado fue clave "la inversión extranjera directa, especialmente la
que se destinó a las plantas generadoras de energía térmica por US$250 millones".
Pero en el lado opuesto de la balanza, el de los sectores de menor dinamismo, y que cargan con parte de la responsabilidad del bajo crecimiento, se encuentran la construccióny el comercio, con crecimientos de 2.2 y 1.7%, respectivamente.
En la caída del ritmo económico tiene así mismo una elevada cuota de responsabilidad la disminución en los niveles de inversión pública: "se espera una reducción de 3.6% en la inversión pública, un aumento de la inversión bruta fija de 4.1% y un modesto aumento
de la demanda interna de 1.8%".
No hay comentarios:
Publicar un comentario