23 de agosto de 1999
Flores garantiza estabilidad cambiaria y baja de intereses En su mensaje semanal, el presidente Francisco Flores anunció una serie de decisiones encaminadas a mejorar la economía nacional. Al mismo tiempo, criticó las presiones de los sindicalistas y anunció para hoy una reunión con los cafetaleros
Edward Gutiérrez/Guadalupe Trigueros
El Diario de Hoy
La dolarización en El Salvador no va, todavía. El presidente Francisco Flores anunció que continuará con la política de mantener fijo el tipo de cambio del colón frente al dólar estadounidense.
El anuncio lo hizo ayer, en su discurso semanal -difundido por 60 estaciones de radio y cuatro de televisión- tras rumores sobre la intención del gabinete económico de someter a la Asamblea Legislativa la legalización de la circulación del dólar en El Salvador.
La medida supondría usar el dólar en cualquier tipo de transacciones.
Pero el mandatario justificó su decisión de continuar con el cambio fijo de la moneda, para conservar la estabilidad y confianza en el país, donde existen las condiciones para mantener tal política, insistió.
El viernes anterior, el ex ministro de Economía Arturo Zablah sugirió que en el Gobierno hacía falta claridad sobre el régimen cambiario a implantar para estimular la inversión en el país.
Desde 1999 y antes de iniciar la gestión de Flores, algunos sectores económicos sugirieron dolarizar el país.
El ministro de Hacienda de ese entonces, Manuel Enrique Hinds, abanderó la propuesta en Europa, en una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, el gobierno anterior también descartó la medida.
Tasas de interés
En cuanto a la reducción de las tasas de interés, Flores reiteró de forma escueta que las condiciones están dadas en el mercado y que, paulatinamente, la baja será un hecho.
Esa fue la respuesta que dio a las constantes peticiones de empresarios y banqueros de bajar los encajes del Banco Central de Reserva (BCR) a los bancos, medida que les quitó liquidez.
El BCR subió los encajes en noviembre de 1998, con 0.3 por ciento, semanal, hasta llegar a 3%, en 1999. La medida restringió la circulación de billetes y produjo un alza automática de las tasas de interés.
Para el BCR, alzarlos fue una precaución ante el nerviosismo económico de los mercados internacionales. Para la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), fue una señal de que el BCR se estaba quedando sin reservas y eso le debilitaba el tipo de cambio y la baja inflación de entonces.
La semana pasada, el BCR anunció que los encajes bajarán 0.4% en agosto. Para los empresarios, debe bajar más y con rapidez.
El Salvador, mejor que otros
Flores reconoció ayer que la situación económica de El Salvador no es la mejor, pero justificó que la misma es parte de problemas mundiales, de los cuales El Salvador no está exento.
Afirmó que el país está en mejor condición que sus vecinos de Centroamérica. De hecho, no ha sido afectado de forma grave por los factores externos, como Guatemala, Honduras y Nicaragua, debido a que ha existido una conducción económica "responsable, prudente y previsora" en los últimos diez años.
"Nuestra situación económica no está en su mejor momento. Sabemos que es totalmente superable y que saldremos adelante", reza uno de los pocos párrafos dedicados a la economía en su mensaje al pueblo.
Este día, Flores se reunirá con representantes de las gremiales de cafetaleros del país, un sector afectado por los bajos precios internacionales del grano.
El mandatario discutirá con los productores la creación del Fondo de Estabilización de Precios del Café, como alternativa a la constante caída de precios mundiales.
El fondo lo administrará la empresa privada. Se habilitaría con donaciones y capital del sector, para que les responda en tiempos de malos precios y los compense en bajas producciones. El 1 de septiembre dará un balance de sus primeros tres meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario