lunes, 30 de diciembre de 2013

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

 1 de septiembre de 2000
Nota periodística de: Evelin Galdámez
Medio: El Diario de Hoy.

Se suponía que el precio iba a bajar, al menos eso es lo que mencionaba Sol Bang.

CEL y Duke encarecieron el precio del megavatio desde el miércoles
Adiós al subsidio de energía Desde hoy, todos los usuarios de energía pagarán más por cada kilovatio de consumo. Los más afectados son los que utilizan más de 100 kilovatios/hora, a quienes se les suprime por completo el subsidio del Gobierno
Evelin Galdámez
El Diario de Hoy
Aunque es un hecho que en el próximo ajuste tarifario, que se hará el 10 de este mes, los usuarios de la energía saldrán perdiendo, debido a que tendrán que pagar más por el producto, también es cierto que desde hoy comenzarán a padecer el calvario del alza.
El motivo: la supresión del subsidio de la energía que otorgaba el Gobierno.
Los menos perjudicados son los pequeños consumidores, aquellos que utilizan hasta 99 kilovatios/hora, ya que dicho beneficio no desaparecerá por completo, sino que se bajará al 75% en este mes.
Para los usuarios de más de 100 kilovatios/hora, la suerte no es la misma, ya que el subsidio, que en agosto era del 50% del consumo total, concluye a partir de hoy.
De acuerdo con lo programado por el Gobierno, los usuarios de pequeña demanda continuarán con un subsidio que decrecerá cada mes hasta diciembre, mes en el que desaparecerá de forma definitiva.
Cuánto subirá la tarifa debido a la desaparición del subsidio, no se puede especificar, ya que depende del consumo de cada usuario.
Fuentes allegadas al sector eléctrico afirmaron que la difícil situación económica que atraviesa el país y la poca disponibilidad de fondos del Gobierno han ocasionado severos problemas en las finanzas de CEL y que, por ello, el subsidio ya no podía ser viable para los consumidores finales.
No hay que olvidar que la factura que le llegará en septiembre estará elaborada con base en dos costos, el de agosto, cuando existía subsidio, y el de los días de septiembre.
Las lluvias
Otra de las cosas que incidirá en el incremento que tendrá la energía a partir del 10 de este mes es la escasez de agua en los embalses.
Pese a las buenas intenciones del Ejecutivo de controlar los precios de la energía, las lluvias han disminuido de intensidad y han ocasionado el alza de la energía en el Mercado Regulador del Sistema (MRS).
Por ello, los consumidores finales tendrán que pagar aproximadamente un 10% más por la energía que reciben a partir del 10 de este mes, lo cual representa el 70% del total de la factura mensual &emdash;el 30% restante es por uso de red y por atención al cliente&emdash;.
La escasez de agua obliga a las distribuidoras a hacer uso de la energía térmica &emdash;la cual sigue siendo la más cara del mercado&emdash;, especialmente en la mañana y la noche, que es cuando la demanda aumenta.
A esto hay que agregarle que la Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL) ya no puede continuar subsidiando la energía que produce Duke Energy, razón por la cual ambas empresas decidieron aumentar el precio del megavatio en el mercado mayorista de electricidad.
CEL aumentó el costo de la generación hídrica, precisamente, porque hay poca agua en los embalses, y Duke, porque tiene que recuperar los elevados costos de la materia prima y de la inversión que hizo hace un año, cuando adquirió las plantas térmicas al Gobierno por un valor de $125 millones.
El incremento del megavatio es considerable. Según los reportes de la Unidad de Transacciones (UT), hasta el martes, el promedio de precio del megavatio en el mes había sido de ¢550, pero a partir del miércoles subió a ¢804.
Por ello, las distribuidoras y/o comercializadoras de energía no cuentan con otra opción más que comprar la energía cara, ya que no tienen posibilidades de aumentar las importaciones de Guatemala, donde casi siempre la electricidad es más barata.
Hasta la fecha, las mencionadas compañías utilizan, salvo en las horas de menos demanda, la máxima capacidad de la línea de interconexión con el vecino país, que es de 130 megavatios.
El incremento
Según Roberto González, gerente general de la UT, hasta el 30 de agosto el promedio mensual del precio de la energía en el MRS era de ¢550 el megavatio/hora, razón por la cual el costo con respecto al promedio del mes anterior se incrementó en 8.3%.
Agregó que si los precios durante las horas de mayor demanda se mantenían en los ¢800, el alza por cargo de energía que se registraría a partir del domingo 10, sería del 10%.
Hay que recordar que a este aumento habrá que agregar el que generará la desaparición del subsidio para los consumidores de más de 100 kilovatios/hora.
Según el Artículo 90 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, el ajuste por costo de generación se hará cada mes, siempre y cuando el cambio de precios suba o baje el 10% con respecto al costo vigente.
Lo anterior implica que los usuarios tendrán que acostumbrarse a la variación mensual de la tarifa eléctrica, la cual puede mantenerse, subir o descender de acuerdo con el comportamiento del mercado mayorista.
En agosto
A diferencia de lo que ocurrirá este mes, en agosto, el agua abundó y el precio de la energía disminuyó en un promedio del 39%.
De acuerdo con los ajustes que implementó la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (CAESS), los consumidores de 0 a 200 kilovatios/hora experimentaron, en la factura de consumo de agosto, una baja de 39.08% en el cargo de energía.
Los que consumen más de 200 kilovatios/hora en el mes se beneficiaron con una disminución del 38.09%.
Según el cuadro tarifario de la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO), los clientes que consumen de 0 a 200 kilovatios/hora pagaron 38.08% menos en concepto de cargo por energía.
Los usuarios de dicha compañía cuyo consumo es mayor a los 200 kilovatios/hora recibieron una baja de 39.09%.
Similar es el comportamiento que experimentaron los clientes de la Distribuidora Eléctrica de Usulután (DEUSEM), ya que los consumidores de 0 a 200 kilovatios/hora y los que utilizan más de esa cantidad pagaron 39.09% menos por cargo de energía.
La baja para los clientes de Delsur es similar a la de la competencia. Para éstos usuarios, el costo de la energía disminuyó en 39%, tanto para los consumidores de 0 a 200 kilovatios hora, como para los que utilizan más de la cantidad señalada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTERES POR CANDIDATO PRESIDENCIAL EN INTERNET (CON DATOS ACTUALES)