martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ Y PROVECHOSO 2014

Estimados amigos de este blog:

Les agradezco que ocupen su valioso tiempo en leer este espacio, les agradezco que disculpen los errores que como humanos hemos cometido.
Mis deseos son que el próximo año sea de mucha bendición y provecho para todos ustedes y esperamos que Dios Todopoderos este en sus hogares.

Les anexo una imagen en donde podemos apreciar de izquierda a derecha a: Norman Quijano, Mónica Casamiquela, Moisés Urbina, Sanchez Ceren, Aniceto Porsisoca, Presidente Mauricio Funes, Tony Saca, Sidney Blanco, Belarmino Jaime, Florentin Melendez, Rodolfo Gonzalez

Feliz 2014.


Imagen cortesía de RIZIO 

lunes, 30 de diciembre de 2013

BANCO PROPIEDAD DE RICARDO POMA Y FRANCISCO SOLER

Uno de los bancos que se menciona en el traslado de los 10 millones del gobierno de Taiwan pertenece a dos promintentes hombres de negocios de El Salvador.




Traducción:


fecha: 29 de abril de 1985
medio: The Miami News
autor: Merwin Sigale

Dos salvadoreños se apoderan de International Bank of Miami

El international Bank of Miami, que ha pasado por varios cambios de propiedad en los
últimos años años, está en nuevas manos.
Esta vez, dos hombres de negocios de El Salvador han comprado el banco a sus
propietarios españoles, los cuales habían  adquirido hace más de un año a partir de otros
españoles
Los nuevos propietarios son Francisco A. Soler, de 39 anos, cuya principal residencia es
en Londres, y Ricardo Poma, de 38 años, quien vive en Key Biscayne. Ambos hombres
tienen otros intereses de negocios en el Sur de Florida.

Soler dijo el viernes que su meta es que el banco  "vuelva al modo exitoso que tuvo en los
años antes de que empezara el problema"
Los problemas incluyen el despido del presidente del banco Frank Preve Jr.,en 1982
, y una investigación del gran jurado federal de ese año de una presunta apropiación
indebida de fondos.

el mes pasado, Preve,fue acusado de malversar más de 3 millones de dólares del banco
entre1981 y 1982.

Hace más de un año , unos 70 inversores españoles vendieron su interéses al 89.7
 por ciento en el Bank of Miami National Bancorp , el holding es propiedad del espanol
Banco Zaragozano.

Soler dijo que él y Poma completaron la compra del International Bank desde el Miami
National Bancorp el pasado miércoles y las aprobaciones regulatorias obtenidas para
el acuerdo.
No quiso revelar el precio de la compra. Dijo que posee el 75 por ciento y Poma el 25 por
ciento.

El International Bank tiene $37 millones en activos y dos oficinas bancarias - en 5880
Bird Road y la otra en 444 Brickell Ave. Soler dijo que tiene esperanzas de fortalecer el
mercado del banco el area de la Bird-Red Road. donde hay varias empresas medianas
en Dade y Broward dijo que espera "atender a las necesidades" de clientes de América
Latina.

El se identificó como graduado de Harvard MBA , y es propietario de HBS Finance Corp
un banco de negocios en Londres; ademas de ser el embajador de El Salvador en
la Comunidad Económica Europea.
El dijo que él es dueño de una casa en la Avenida Brickell  y pasa la mitad de su tiempo
en Miami , dijo que tambien Poma es graduado de Harvard MBA,y tiene inversiones en la
industria y los bienes raices.

Soler dijo que él y Poma posee un 40 por ciento del First Palm Beach International Bank ,
asi como ejerce en la junta de Edge Act bank in Coral Gables.


James A. Ruckstaetter ha sido nombrado presidente y director general de International
Bank, Ruckstaetter trabajo como banquero en el Sur de la Florida desde 1977.
más recientemente fue vicepresidente ejecutivo del Florida National Bank in Broward
County.

LA SEGUNDA TRAMPA: LEGALIZAR LA DOLARIZACION

Fecha: 1 de diciembre de 2000
Medio: El Diario de Hoy
Periodista: Luis Laínez

Canastos dolarizados
La dolarización llegó con vestido navideño. Un arbolito, luces y adornos de temporada. Los diputados del FMLN engalanaron sus curules con páginas de papel bond blancas impresas con la leyenda "Dolarización NO".
Luis Laínez
El Diario de Hoy
Los que apoyaban la medida tuvieron más dedicación. Afiches amarillos elaborados en agencias de publicidad y calcomanías "$í Integración" en un nacionalista azul y blanco.
Todo el gabinete de Francisco Flores abandonó sus labores para contemplar la aprobación de la dolarización. Todos suspendieron reuniones de urgencia, para apoyar a la bancada parlamentaria de ARENA.
También llegó la cúpula del partido en el Gobierno, el Consejo Ejecutivo Nacional (COENA).
Reclamos
Mario Acosta, ministro del Interior, caminaba en los pasillos del Palacio Legislativo. Orlando Arévalo, el arenero rebelde, se detuvo para saludarlo, pero el funcionario pasó de largo.
- Lo ignoraron, ¿verdad?- dijo un trabajador legislativo al diputado independiente.
El silencio y el bochorno fue su respuesta.
Los periodistas aprovecharon la abundancia de ministros para poder entrevistarles. Antes de entrar en una microondas, el secretario técnico de la Presidencia, Juan José Daboub, pidió desesperadamente un ejemplar de El Diario de Hoy para poder contestar las críticas a la dolarización.
Schafik Handal, el veterano efemelenista, fue protagonista por más de una hora. Los simpatizantes de ARENA le gritaron de todo, desde "fariseo y mentiroso", hasta abucheos generales.
La barra roja era bastante disminuida. Handal criticó a Mauricio Sandoval, director de la PNC, por haber impedido el ingreso de los farabundistas.
"Así quién no gana la batalla de las barras", exclamó.
Mientras, otro debate en televisión. Daboub contra el líder de los renovadores en la Asamblea, Francisco Jovel. Afuera del Salón Azul, sentados a la sombra de un anonero, Julio Gamero, de ARENA, conversaba animadamente con Gustavo Salinas Olmedo, secretario
general del PAN, y Lito Montalvo, ex candidato a alcalde por ese partido.
Schafik no se daba por vencido, pese a los gritos de desaprobación en su contra. Con ironía aseguró que, después de la dolarización, venía un decreto para llamar "místeres" a los "señores"; otro, para solicitar
a Estados Unidos que considerara a El Salvador como Estado Libre Asociado, como Puerto Rico; y un tercero más, para que ya no se celebre la Independencia Nacional.
La bulla se hizo insoportable, y Handal ya no lo soportó. "Son demasiado pocos como para tomarlos en cuenta", espetó contra los simpatizantes areneros de la dolarización.
El PDC jugaba a hacerse el difícil. Durante nueve horas insistió en dar una prórroga de ocho días para estudiar el tema. Sin embargo, se tomaron diez minutos para cambiar de parecer. Junto con los diputados de ARENA, PCN y PAN sumaron 50 votos.
El colón ha muerto. Viva el dólar.

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

 1 de septiembre de 2000
Nota periodística de: Evelin Galdámez
Medio: El Diario de Hoy.

Se suponía que el precio iba a bajar, al menos eso es lo que mencionaba Sol Bang.

CEL y Duke encarecieron el precio del megavatio desde el miércoles
Adiós al subsidio de energía Desde hoy, todos los usuarios de energía pagarán más por cada kilovatio de consumo. Los más afectados son los que utilizan más de 100 kilovatios/hora, a quienes se les suprime por completo el subsidio del Gobierno
Evelin Galdámez
El Diario de Hoy
Aunque es un hecho que en el próximo ajuste tarifario, que se hará el 10 de este mes, los usuarios de la energía saldrán perdiendo, debido a que tendrán que pagar más por el producto, también es cierto que desde hoy comenzarán a padecer el calvario del alza.
El motivo: la supresión del subsidio de la energía que otorgaba el Gobierno.
Los menos perjudicados son los pequeños consumidores, aquellos que utilizan hasta 99 kilovatios/hora, ya que dicho beneficio no desaparecerá por completo, sino que se bajará al 75% en este mes.
Para los usuarios de más de 100 kilovatios/hora, la suerte no es la misma, ya que el subsidio, que en agosto era del 50% del consumo total, concluye a partir de hoy.
De acuerdo con lo programado por el Gobierno, los usuarios de pequeña demanda continuarán con un subsidio que decrecerá cada mes hasta diciembre, mes en el que desaparecerá de forma definitiva.
Cuánto subirá la tarifa debido a la desaparición del subsidio, no se puede especificar, ya que depende del consumo de cada usuario.
Fuentes allegadas al sector eléctrico afirmaron que la difícil situación económica que atraviesa el país y la poca disponibilidad de fondos del Gobierno han ocasionado severos problemas en las finanzas de CEL y que, por ello, el subsidio ya no podía ser viable para los consumidores finales.
No hay que olvidar que la factura que le llegará en septiembre estará elaborada con base en dos costos, el de agosto, cuando existía subsidio, y el de los días de septiembre.
Las lluvias
Otra de las cosas que incidirá en el incremento que tendrá la energía a partir del 10 de este mes es la escasez de agua en los embalses.
Pese a las buenas intenciones del Ejecutivo de controlar los precios de la energía, las lluvias han disminuido de intensidad y han ocasionado el alza de la energía en el Mercado Regulador del Sistema (MRS).
Por ello, los consumidores finales tendrán que pagar aproximadamente un 10% más por la energía que reciben a partir del 10 de este mes, lo cual representa el 70% del total de la factura mensual &emdash;el 30% restante es por uso de red y por atención al cliente&emdash;.
La escasez de agua obliga a las distribuidoras a hacer uso de la energía térmica &emdash;la cual sigue siendo la más cara del mercado&emdash;, especialmente en la mañana y la noche, que es cuando la demanda aumenta.
A esto hay que agregarle que la Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL) ya no puede continuar subsidiando la energía que produce Duke Energy, razón por la cual ambas empresas decidieron aumentar el precio del megavatio en el mercado mayorista de electricidad.
CEL aumentó el costo de la generación hídrica, precisamente, porque hay poca agua en los embalses, y Duke, porque tiene que recuperar los elevados costos de la materia prima y de la inversión que hizo hace un año, cuando adquirió las plantas térmicas al Gobierno por un valor de $125 millones.
El incremento del megavatio es considerable. Según los reportes de la Unidad de Transacciones (UT), hasta el martes, el promedio de precio del megavatio en el mes había sido de ¢550, pero a partir del miércoles subió a ¢804.
Por ello, las distribuidoras y/o comercializadoras de energía no cuentan con otra opción más que comprar la energía cara, ya que no tienen posibilidades de aumentar las importaciones de Guatemala, donde casi siempre la electricidad es más barata.
Hasta la fecha, las mencionadas compañías utilizan, salvo en las horas de menos demanda, la máxima capacidad de la línea de interconexión con el vecino país, que es de 130 megavatios.
El incremento
Según Roberto González, gerente general de la UT, hasta el 30 de agosto el promedio mensual del precio de la energía en el MRS era de ¢550 el megavatio/hora, razón por la cual el costo con respecto al promedio del mes anterior se incrementó en 8.3%.
Agregó que si los precios durante las horas de mayor demanda se mantenían en los ¢800, el alza por cargo de energía que se registraría a partir del domingo 10, sería del 10%.
Hay que recordar que a este aumento habrá que agregar el que generará la desaparición del subsidio para los consumidores de más de 100 kilovatios/hora.
Según el Artículo 90 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, el ajuste por costo de generación se hará cada mes, siempre y cuando el cambio de precios suba o baje el 10% con respecto al costo vigente.
Lo anterior implica que los usuarios tendrán que acostumbrarse a la variación mensual de la tarifa eléctrica, la cual puede mantenerse, subir o descender de acuerdo con el comportamiento del mercado mayorista.
En agosto
A diferencia de lo que ocurrirá este mes, en agosto, el agua abundó y el precio de la energía disminuyó en un promedio del 39%.
De acuerdo con los ajustes que implementó la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (CAESS), los consumidores de 0 a 200 kilovatios/hora experimentaron, en la factura de consumo de agosto, una baja de 39.08% en el cargo de energía.
Los que consumen más de 200 kilovatios/hora en el mes se beneficiaron con una disminución del 38.09%.
Según el cuadro tarifario de la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO), los clientes que consumen de 0 a 200 kilovatios/hora pagaron 38.08% menos en concepto de cargo por energía.
Los usuarios de dicha compañía cuyo consumo es mayor a los 200 kilovatios/hora recibieron una baja de 39.09%.
Similar es el comportamiento que experimentaron los clientes de la Distribuidora Eléctrica de Usulután (DEUSEM), ya que los consumidores de 0 a 200 kilovatios/hora y los que utilizan más de esa cantidad pagaron 39.09% menos por cargo de energía.
La baja para los clientes de Delsur es similar a la de la competencia. Para éstos usuarios, el costo de la energía disminuyó en 39%, tanto para los consumidores de 0 a 200 kilovatios hora, como para los que utilizan más de la cantidad señalada.

LA CORRUPCION DE CALDERON SOL

El 22 de agosto de 2000, Pedro Rodríguez de El Diario de Hoy, publicó la siguiente nota periodística


Tinieblas que costarón ¢25 Millones
Un año sin luz. Después de 25 millones de gasto en iluminación, una de las vía de comunicación más transitadas del país cumple su primer año a oscuras. Nadie se hace responsable de la situación.
Pedro Rodríguez
El Diario de Hoy
Los salvadoreños pagaron ¢25 millones para iluminar una carretera que retornó a las tinieblas apenas tres meses después.
Desde agosto del año pasado, la autopista a Comalapa está a oscuras de nuevo.
Peor aún, los delincuentes se robaron buena parte de los cables de tendido eléctrico y las lámparas.
Y, como si eso fuese poco, ninguna institución del Estado, ni las ocho alcaldías con jurisdicciones a lo largo de la vía, se hacen responsables de su cuidado y restauración.
La carretera a Comalapa es, sin duda, una de las carreteras iluminadas con más corta vida en la historia de América Latina.
Pareciera que, pese al alud de críticas técnicas y financieras que se produjeron antes que el ex presidente Armando Calderón Sol inaugurara ese proyecto, el Estado lanzó ¢25 millones al bote de la basura.
Cuando nació el proyecto, se combatieron anomalías en la licitación pública.
También El Diario de Hoy también denunció irregularidades técnicas y el elevado costo de la iluminación.
No obstante, el ex mandatario se empecinó en llevarla a cabo.
La Corte de Cuentas de la República se encargó de escudriñar el proceso de adjudicación y encontró indicios de un mal procedimiento. La auditoría destacó hechos como el alto costo de la iluminación, el cambio en los materiales y, sobre todo, la participación de sólo dos compañías en el concurso público. Sin embargo, la cosa llegó hasta allí.
Pero eso no es todo. La iluminación de la carretera fue, muchas veces, juzgada como innecesaria por diferentes entidades.
Se dijo que el país tenía necesidades de inversión pública en otros proyectos más importantes.
El FMLN, la Convergencia y el diputado independiente Horacio Ríos también cuestionaron el proyecto que fue impulsado por el entonces ministro de Obras Públicas (MOP) Roberto Bará.
Los alcaldes de Olocuilta y Santiago Texacuangos, Marcos Antonio Funes y Aída Estupinián, respectivamente, señalan que Obras Públicas iluminó los 49 kilómetros de carretera sin dar ninguna participación a los concejos de ocho municipios de San Salvador y La Paz.
La obra la inauguraron en mayo de 1999 y fue hasta noviembre del mismo año que recibieron una nota del ex ministro Bará para comunicarles que las distintas alcaldías tenían que pagar el servicio de alumbrado en la importante vía.
Alcaldías pobres
Los alcaldes pusieron el grito en el cielo, porque, a excepción de San Marcos, que cuenta con una zona industrial, el resto de municipios no tienen dinero ni para pagar el alumbrado interior de la población.
A pesar de las críticas contra la licitación pública que contrató la iluminación, Bará, en una declaración a Vértice, aseguró que se ciñó a la ley y que actuó con transparencia.
Según el funcionario, la ley no lo obligaba a hacer una licitación pública. Bastaba con la invitación girada a las empresas participantes.
En Obras Públicas, se informó que la carretera fue parte del proyecto del Aeropuerto Internacional El Salvador y, por lo tanto, es la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) la que debe de administrarlo y darle mantenimiento.
También mencionaron que el Artículo 4 del Código Municipal establece que toda obra pública es responsabilidad de los alcaldes, por lo que ellos deben darle mantenimiento.
El presidente Francisco Flores anunció que, para rehabilitar la autopista, es necesario volver a cobrar el peaje por transitar en esa vía. Cuando comenzó a prestar servicio la carretera en 1980, el MOP estableció el cobro de peaje, pero lo suspendieron, porque el dinero no era asignado para el mantenimiento de la vía, sino que iba a parar al Fondo General de la Nación.
Según anunció Flores, la carretera será dada en concesión a CEPA, pero habrá que esperar que los diputados aprueben un proyecto de ley de concesiones de carreteras. Según Flores, la rehabilitación de esta importante vía podría comenzar en noviembre de este año.

domingo, 29 de diciembre de 2013

OPINIONES DE LACAYO

 Transcripción periodística por Evelin Galdámez para El Diario de Hoy
4 de julio de 2000

Reformas no afectarán a distribuidoras
"Tarifas de energía bajarán 15%" Según las proyecciones de Economía, los consumidores experimentarán una baja de un 15% en las tarifas de energía, a partir de agosto. El nuevo ajuste en el mercado no perjudica la rentabilidad de las distribuidoras, aseguró el Ministro
Evelin Galdámez
El Diario de Hoy
El incremento en la energía eléctrica, que pagan los usuarios desde abril, dejará de surtir efecto a partir de agosto, fecha en la que se espera comiencen a bajar considerablemente las tarifas del servicio.
En agosto, el promedio de baja de las tarifas será del 15%, disminución que será más acentuada durante septiembre y octubre, afirmó el Ministro de Economía, Miguel Lacayo.
Tal porcentaje es la baja que experimentará el costo de generación, el cual se trasladará al consumidor final. No hay que olvidar que este componente sólo representa el 70% del total de la tarifa, por lo que para sacar el cálculo de la disminución, tendrá que hacerlo con base en dicho cobro, el cual se especifica en las facturas.
Lo anterior será posible gracias a la modificación de los artículos 90 y 91 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, los cuales establecen que el ajuste de precios por costo de generación ya no será trimestral, sino mensual.
"Nuestra meta es que en lo que queda del año, la energía baje y sea más barata que en enero", indicó el funcionario.
Con la disminución de las tarifas también bajará el monto del subsidio del Gobierno, con lo que se espera que éste pueda disponer de más fondos para ampliar la cobertura de inversiones en el área social, agregó.
Lacayo fue claro al asegurar que si bien las tarifas de energía comenzarán a descender, también es cierto que éstas experimentarán una leve alza en la factura de julio, ya que la reestructuración del funcionamiento del mercado requerirá algunos costos, como nivelar los ingresos por pérdidas que registraron las distribuidoras al final e inicio del año.
Con las reformas a los anteriores artículos -aprobados por el presidente Flores y el Ministro Lacayo, el 16 de junio-, desde el 10 de agosto los usuarios de energía eléctrica tendrán que acostumbrarse a las variaciones mensuales de tarifas, ya que éstas serán ajustadas cada 30 días.
El pliego
Se espera que este sea el último año en el que el mercado funcione con base en un pliego tarifario -el cual, hasta la fecha, se ha definido a principio de cada año-, ya que la meta del Ejecutivo es que a partir del 2001 el mercado se regule mensualmente, con la supervisión de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET)
De acuerdo con Lacayo, todos los cobros que se estipulan en la factura, tanto los de generación como los de distribución y uso de red, variarán conforme baje o suba el precio de la energía en el Mercado Regulador del Sistema (MRS).
"Si la energía baja un 5%, esta disminución tendrá que trasladarse al consumidor final, cosa que hasta la fecha no se ha hecho", aseveró Lacayo.
Con las recientes reformas y con la pronta desaparición del pliego tarifario anual, se fortalecerá el mercado eléctrico y se incentivará la llegada de nuevas inversiones extranjeras para el sector.
Además, al volver más transparente la dinámica del mercado, se potenciará la iniciativa de algunas distribuidoras de involucrarse en la generación de energía, agregó.
Distribuidoras
Debido a la inconformidad manifestada por algunos representantes de las compañías distribuidoras de energía, con respecto a las variaciones de los artículos 90 y 91, Lacayo dijo que previo a la modificación de estos, el Ejecutivo hizo un estudio para analizar el impacto que ello generaría a las distribuidoras y que no encontraron que fuera a afectarles.
Se hizo un estudio técnico y se concluyó que este era el momento apropiado para cambiar el marco legal y operativo del mercado de electricidad, ya que las distribuidoras habrían recuperado, para agosto, los saldos negativos que experimentaron a inicios de año, dijo.
El funcionario descartó que con las reformas se pueda producir una disminución en la rentabilidad de las empresas distribuidoras.
2DO TITULAR
Aparecerán los comercializadores
En los próximos días el Ejecutivo no sólo podría reformar otro par de artículos del mencionado Reglamento, sino también enviar a la Asamblea Legislativa un anteproyecto para cambiar algunas normativas de la citada ley.
Dichos cambios tendrían que ver con la eliminación del pliego tarifario pero también con la regulación del quehacer de las empresas comercializadoras, labor que hasta la fecha desempeñan paralelamente las distribuidoras.
Según Lacayo, es necesario incentivar el aparecimiento de las comercializadoras, ya que con ellas se potenciará la competencia de servicio y eficiencia, pues éstas no tendrían otra participación en el mercado más que la de comprar y vender energía.
Agregó que los usuarios tendrían mayores opciones para elegir a la compañía que les suministre el servicio, ya que los comercializadores podrán comprar directamente a los generadores y vender a mejores precios.
"Los industriales o todos los habitantes de una colonia, por ejemplo, podrán recibir el suministro de energía directamente de un comercializador o de un distribuidor", puntualizó.
El funcionario manifestó que a dicha cartera se han acercado ocho compañías interesadas en iniciar el servicio de comercialización, por lo que están agilizando la redacción de las modificaciones a la mencionada Ley.
Cambios y mejoras
Nuevos artículos
El Reglamento de la Ley General de Electricidad ha cambiado. El Ejecutivo ha comenzado a reformar dicha normativa, hasta la fecha sólo ha modificado los artículos 90 y el 91.
El primero dice: "Aprobado el pliego tarifario, los precios, cargos y costos incluidos en el mismo, serán ajustados por los distribuidores que actúen como comercializadores en el área geográfica donde se ubican sus redes, con el objeto de mantener su valor real..".
Aunque en el artículo no se define la indexación mensual, sí se especifica en las fórmulas que definirán el ajuste. Textualmente dice: "El ajuste anterior &emdash;del precio de la energía&emdash; entrará en vigencia el día 10 del mes que corresponda... a partir de agosto del año en curso". Es decir, del mes en que el ajuste tarifario estipulado por las distribuidoras baje o suba más del 10% con respecto al precio vigente.
Otros cargos
El Artículo también establece que "los ajustes para los cargos de distribución y costos de atención al cliente podrán ajustarse por medio de la fórmula correspondiente, siempre y cuando el aumento o disminución del valor ajustado, con respecto al valor vigente, exceda el 10% de este último. Dichos ajustes entrarán en vigencia el 10 de los meses de abril, julio y octubre, según corresponda".
El otro Artículo renovado es el 91, el cual establece que "Vencido el año de vigencia del pliego tarifario, si por causas atribuibles a la SIGET no ha sido fijado el correspondiente al año siguiente, los distribuidores podrán ajustar los precios contenidos en ellos, utilizando las fórmulas de ajuste automático, durante un período máximo de tres meses para los cargos de distribución y atención al cliente. En lo que se refiere al precio de la energía, éste podrá ajustarse por un período máximo de un mes".

MAS JUSTIFICACION

Transcripcion periodistica hecha por  Antonio Trujillo para El Diario de Hoy
17 de diciembre de 1999

El PIB salvadoreño crecerá 2.5% en 1999: Cepal
Bajonazo en la economía El ritmo de crecimiento de la economía de El Salvador caerá en 0.8 puntos porcentuales, aseguró la Cepal en su informe de fin de año La meta oficial era del 3%. Bajo dinamismo en el sector externo. A pesar del balance, el organismo destaca que se mantiene la estabilidad macroeconómica
Antonio Trujillo
El Diario de Hoy
El bajo dinamismo que en 1999 mostraron los sectores externo, de la construcción y del comercio, así como una política monetaria restrictiva, fueron los factores que llevaron a El Salvador a reducir en este año su ritmo de crecimiento económico, de tal manera que del 3.2% de 1998 se pasará a sólo 2.5% en 1999.
Este estimativo de crecimiento (0.8 puntos menor que el del año pasado) fue presentado ayer por la Comisión Económica para la América Latina, Cepal, en su balance preliminar de la evolución de las economías latinoamericanas en 1999.
Según la Cepal, otros dos factores preocupantes en la economía salvadoreña son el incremento al 2.4% del PIB en el déficit del gobierno central y el aumento del saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Eso sí, el organismo destacó que el país "siguió registrando una significativa estabilidad macroeconómica", en la que sobresalen una inflación muy baja, un tipo de cambio sin alteración y una disminución en las tasas de interés.
El crecimiento del 2.5% significa un revés para las proyecciones económicas del Gobierno, puesto que la meta oficial era la de un 3%. Esta cifra, incluso, era parte fundamental del marco macroeconómico bajo el cual sustentó el Ministerio de Hacienda la presentación del Presupuesto General del Estado para el 2000.
Sector externo
La influencia del sector externo en el descenso del crecimiento en 1999 tiene su origen en varios factores que la Cepal resumió en "el menor dinamismo del sector y de las exportaciones tradicionales y el ritmo de crecimiento más lento de las exportaciones no tradicionales".
El déficit de la cuenta corriente va a ser cercano, según las proyecciones del organismo, a los US$290 millones, "nivel significativamente mayor al de 1998". Empero, el resultado no fue peor, gracias a las entradas de capital, tanto que incluso el Banco Central muestra al fin del año un aumento en sus reservas internacionales.
El balance del comerio exterior del 99 será el de unsaldo en rojo de US$1,650 millones, es ecir, 8% más que lo resgistrado en 1998.
La Cepal señaló que las exportaciones aumentaron sólo 0.7% ("principalmente por las exportaciones de productos no tradicionales y de maquila"), en tanto que las importaciones se incrementaron en 4%, ("pese al descenso en las importaciones de materias primas
para la agricultura").
En cuanto al comercio intraregional, es preocupante que en el año las exportaciones salvadoreñas a Centroamérica subieron sólo 0.5% -ni siquiera un punto porcentual-, en tanto que las importaciones desde los mismos países aumentaron un pobre 0.3%.
Los dinámicos
En su informe de lo que pasó en la economía nacional en el año que termina, la Cepal señaló como los sectores de mejor desempeño a la industria manufacturera, con un crecimiento del 4% y a la agricultura, con el 3.7%.
También tuvo un desempeño superior al promedio de crecimiento de toda la economía, el sector de electricidad, gas y agua, que se expandió en 3.5%. Al respecto, la Comisión indicó que en este resultado fue clave "la inversión extranjera directa, especialmente la
que se destinó a las plantas generadoras de energía térmica por US$250 millones".
Pero en el lado opuesto de la balanza, el de los sectores de menor dinamismo, y que cargan con parte de la responsabilidad del bajo crecimiento, se encuentran la construccióny el comercio, con crecimientos de 2.2 y 1.7%, respectivamente.
En la caída del ritmo económico tiene así mismo una elevada cuota de responsabilidad la disminución en los niveles de inversión pública: "se espera una reducción de 3.6% en la inversión pública, un aumento de la inversión bruta fija de 4.1% y un modesto aumento
de la demanda interna de 1.8%".

BAJARAN LOS COSTOS

 Transcripcion de nota periodistica hecha por Evelin Galdámez paraEl Diario de Hoy
10 de diciembre 1999

Costos de generación bajaron por la intensidad de las lluvias del año
Costo de energía bajará en enero Las tarifas bajarán 3.55% en promedio a partir de enero, gracias a la disminución en el costo promedio de generación de energía. Presidente Flores señaló la importancia de ahorrar energía
Evelin Galdámez
El Diario de Hoy
Las distribuidoras de energía bajarán, para todos los consumidores, la tarifa de consumo a partir de enero. La disminución está garantizada para todo el año.
Las facturas registrarán una baja promedio de 3.55% para los tres sectores demandantes: residencial, comercial e industrial.
La disminución será más sensible para las empresas que consumen grandes cantidades de energía, pues son las que más pagan por uso de energía.
El anuncio de baja de las tarifas, aunque sin especificar el porcentaje, lo hizo público, ayer, el presidente Francisco Flores.
¿Por qué bajarán? Porque este año también bajó el costo de generación eléctrica, lo cual se reflejará, en el recibo, en la baja de un 7% en el cargo por consumo de energía.
En la factura se detalla el cobro de tres cargos: uso de red, comercialización y consumo de energía. Éste último equivale al 68.2% del total de la tarifa.
El costo promedio de generación bajó, principalmente, porque este año las lluvias fueron abundantes y las centrales hidroeléctricas se abastecieron adecuadamente.
Pero, ésto no quiere decir que si debido a la baja, los usuarios gastan energía sin medida, las tarifas no puedan ajustarse después del primer trimestre del 2000.
Al contrario, según la Ley General de Electricidad y Telecomunicaciones, si el costo de generación aumenta más del 10% en un trimestre, las tarifas que cobra cada comercializadora tendrán que ajustarse.
Los porcentajes de las bajas, los hará públicos este día, la SIGET.
Ahorro
No importa cuál generadora le proporcione el servicio, todas ellas, según el nuevo pliego tarifario aprobado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, le aplicarán la disminución.
Pero, !cuidado! Si su consumo aumenta en vez de mantenerse o disminuir, recuerde que también su facturación crecerá.
Además, si por el hecho de la baja de las tarifas, los usuarios se descuidan y no ahorran energía, se agotará el recurso hídrico y entonces, la demanda se supliría con la generación térmica, la cual es más cara.
Según el presidente Flores, si los usuarios no ahorran energía, la tendencia a la baja de las tarifas no se mantendrá por mucho tiempo, sobre todo por que se avecina el período seco y las centrales hidroeléctricas se quedan sin materia prima (el agua).
Ahorro y energía
SIGET es la garante
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) es la responsable de que los costos de generación eléctrica que se trasladan a los usuarios sean los más bajos, por lo que el porcentaje de disminuciín de precios que se registrará el próximo año, dependerá en parte de este organismo, afirmó ayer, el presidente Francisco Flores.
El mandatario también señaló que la SIGET es la que se encarga de vigilar que las compañías comercializadores no cobren más del techo fijado.
"La SIGET es la garante de que el usuario no pague más de lo establecido", indicó.
Ahorro
Flores también hizo un llamamiento al ahorro de energía, ya que según especificó, las bajas tarifarias en este sector dependen, en parte, del uso racional que hagan los usuarios del servicio.
"Las tarifas van a bajar en enero... Para que el costo de energía pueda descender permanentemente, tenemos que ahorrar energía", agregó.
Dijo que todos los consumidores deben asumir la responsabilidad del buen uso del recurso, pues la energía que se pierde, por el mal uso, nunca se recupera.

JUSTIFICACIONES


 Nota de Negocios por Martha Elena Ibarra
para El Diario de Hoy
28 de octubre de 1999.

"La tendencia en el crecimiento no ha cambiado", dice la Fundación
Economía sigue sin cambios: FUSADES
En contraste con los signos de recuperación que el Gobierno reportó sobre el tercer trimestre, FUSADES tiene un análisis más cauteloso. El lento crecimiento continúa. Sí han subido los recaudos tributarios, pero también el gasto, advierten
Martha Elena Ibarra
El Diario de Hoy
Mientras el Gobierno afirma que la recuperación económica ya comenzó, FUSADES dijo ayer que todavía se observa un lento crecimiento, y que esta tendencia no cambió en el tercer trimestre.
"No nos atreveríamos a decir que hay un cambio de tendencia, porque nuestros indicadores son negativos", aseveró Roberto Rivera Campos, director del Departamento de Estudios Económicos de FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico).
Rivera Campos indicó que si bien los datos del Gobierno son correctos, los indicadores que tiene la Fundación, que se analizan junto con los indicadores del Gobierno, no les permite concluir que ya haya un cambio en el patrón de la economía.
El martes, el Banco Central y los ministerios de Hacienda y Economía presentaron un reporte del desempeño de la economía durante el tercer trimestre del año, en el que concluyeron que la recuperación económica comenzaba a manifestarse con el aumento de las exportaciones y la recaudación tributaria.
Rivera dijo que es importante que se vean los resultados positivos del Gobierno con optimismo. "Eso puede crear expectativas de que la situación puede empezar a mejorar", apuntó.
A pesar de esto, Rivera señaló que, de acuerdo con los indicadores de FUSADES, entre ellos una encuesta a más de cien empresas, no se puede tener la misma conclusión del Gobierno. "Esa es mi interpretación de acuerdo con mis indicadores", enfatizó.
Indicadores
Uno de los indicadores en los que FUSADES sustentó su análisis fue en los del sector fiscal. Aunque los ingresos del sector público no financiero de enero a agosto aumentaron 3.3 por ciento con respecto al mismo período de 1998, el nivel del gasto público también aumentó un 3.3 por ciento, con lo que el déficit fiscal se incrementó en un 3.3 por ciento.
Otro indicador es la inflación, sobre la cual FUSADES espera -al igual que el Gobierno- que termine en 1999 con un cero por ciento. La cifra es para Rivera no del todo positiva, ya que cero inflación es un poco restrictiva para la actividad económica, con efectos también restrictivos para el crecimiento. "El exceso de desinflación es una especie de camisa de fuerza al crecimiento", indicó.
El crecimiento del crédito al sector privado mostró una desaceleración, dijo Rivera, porque en septiembre la tasa anual fue de un 4 por ciento, el nivel más bajo desde 1995. Si bien es cierto que no se puede comparar con las tasas de años anteriores, que llegó hasta un 42 por ciento, Rivera señaló que es un punto de referencia.
Además, la balanza comercial de enero a agosto mostró una ampliación de déficit comercial de casi un 15 por ciento, y las exportaciones de productos no tradicionales disminuyeron 0.4 por ciento.
Por otra parte, la Encuesta de Dinámica Empresarial que elabora la Fundación reporta un indicador de ventas con un saldo negativo; los márgenes de utilidad de las empresas también fueron negativos. La mora que los clientes tienen con las empresas se mantuvo en niveles elevados, y el empleo mostró un saldo negativo.
Los sectores más afectados por la coyuntura actual son la industria, la construcción y el comercio.

HABIA PROBLEMAS EN ARENA...

Transcripcion de Redaccion, sin firma, hecha para El Diario de Hoy
7 de septiembre de 1999

Un camino empedrado
Al asomarse los primeros cien días de la administración de Francisco Flores, se puede plantear un primer balance: sus propósitos de crear un nuevo estilo para gobernar y adoptar una nueva metodología para tomar decisiones y hacer más eficiente el poder, no tienen ni el apoyo ni la comprensión de todos. Hasta ahora, triunfan las dudas.
Redacción
El Diario de Hoy
El presidente Francisco Flores se propuso, desde el principio de su gobierno, adoptar la postura del mejor de todos los alquimistas: fundar su propio laboratorio en la Casa Presidencial para encontrar soluciones a los problemas de los salvadoreños.
Encargó la construcción del laboratorio al Dr. Juan José Daboub, un joven tecnócrata, quien, con abultados manuales en sus manos, se especializa en construir flujos para que los funcionarios tomen decisiones acertadas.
Como si fuese un gran albañil, Daboub construyó las cañerías por las que pasarán las aguas de las medidas más importantes del gobierno con una mayor dosis de eficiencia. Se convirtió, así, en el creador del método del nuevo gobierno.
En los anaqueles del nuevo laboratorio, Flores colocó, en frascos nuevos, el lenguaje de las alianzas que construyó durante la campaña presidencial: trabajo, solidaridad, futuro y seguridad.
Mas, no se requería de la alquimia para saber que el desempleo, la pobreza, la inseguridad y la producción son las principales preocupaciones de los salvadoreños. Bastaba con tomar los estudios de opinión pública para saber que era necesario hablar a los votantes y los gobernados de soluciones ambiciosas para sus peores problemas.
Eso sí: Flores se propuso, desde el principio, ser diferente en todo... no sólo en la metodología, en la escogencia de los principales colaboradores o en transformar la Casa Presidencial en la sede de una gerencia general desde donde se tomen las decisiones, siguiendo los procedimientos de Daboub.
Pero, algo más tenía en su mente: las diferencias no sólo debían estar en eso sino también en su estilo para gobernar. Por eso es que, con la ayuda de asesores extranjeros y nacionales, decidió tomar su propio camino.
Los primeros avisos de esto último los recibieron los periodistas cuando se les dijo que que el país ya no tendría un presidente que hablara de todos los temas (como lo hicieron el Dr. Armando Calderón o el Lic. Alfredo Cristiani) sino que, a cambio, ganaría ministros especializados en sus áreas temáticas que conversarían en su nombre.
Pocos entendieron eso del todo. Sin embargo, conforme se fueron prolongando las ausencias de Flores ante las cámaras, la cosa comenzó a comprenderse mejor. El gobernante quería tener un perfil bajo para dedicarse a pensar en los problemas del país y actuar como un director de una orquesta sinfónica en la que todos los músicos construyeran sus propias notas e interpretaran hasta los silencios del gobernante.
Fue así como se definieron las cosas: Daboub sería el genio del método y las estrategias. Los ministros aprenderían con él. Sería el coordinador general del gabinete. En la Casa Presidencial se afincaría una ambiciosa gerencia de proyectos y el gobernante tomaría su propio sendero, sin grandes explosiones ante la opinión pública.
Esto último debían entenderlo los manejadores de la imagen del gobernante. Para cumplir con eso, debían construir una nueva relación con los principales comunicadores del país. Fue así como nació la administración Flores.
No todas consigo
A pesar de sus esfuerzos, el gobierno de Flores no nacía en las condiciones que cualquier gobernante habría deseado. A sólo cuatro semanas de iniciado su mandato, se demostraba que la economía perdía dinamismo. Los crecimientos logrados en 1998 estaban lejanos. El barco lanzaba una luz de alerta. Podía encallar.
Si bien el gobierno de Flores arrancaba con el apoyo de siete de cada diez salvadoreños, otros nubarrones comenzaban a aparecer: los empresarios se entregaban al pesimismo, la producción caía, la oposición endurecía sus posturas y algunas organizaciones de trabajadores con vínculos políticos amenazaban con lanzarse a las calles.
Pero existían problemas mayores para Flores: Armando Calderón Sol, su antecesor, (en un acto para favorecer su candidatura o por lo que fuera) creó un faltante de más de ¢1.000 millones en las finanzas públicas. Ese hecho no sólo dejó a Flores sin dinero para construir nuevas obras públicas, sino que se convertía en una nueva amenaza de crecimiento de la inflación.
Quizá por ello los primeros anuncios de Flores son, principalmente, fiscalistas (aprobar leyes que aumentarán la recaudación fiscal) o de contención del gasto público.
Sin embargo, allí no acababan los problemas de Flores en los primeros meses de su mandato: diversos sectores sociales, incluido el empresarial, no comprendieron su nuevo estilo de gobierno. Y entonces, cuando el Presidente quería aislamiento y silencio para pensar, muchos reclamaban el bullicio de los grandes diálogos.
Cuando abogaba por un perfil bajo frente a las luces, muchos reclamaron la presencia de un líder multiplicador de soluciones que marcara, de manera pública, el camino a seguir.
Como si eso fuese poco, a la obra ingenieril de Daboub se le cobra algo en estos meses: no basta el método. Es necesario, también, el pensamiento que transforme las alianzas en soluciones sustantivas, reales e inmediatas.
Entonces, el camino del presidente Flores por construir su propio laboratorio en el que pueda licuar sus metodologías y su nuevo estilo, está empedrado. Muchos reclaman soluciones. Otros, diálogo. Y sobran quienes añoran el viejo presidencialismo o soluciones que terminen de salir por los flujos y cañerías que construyó Daboub.
Las cruces de Flores
1. La herencia de Calderón
Un faltante de más de 1.000 millones de colones en el programa de gastos del gobierno (1% del PIB), que lo ataba de manos. No habría dinero para construir nuevas obras públicas y se tendrían problemas para pagar la planilla del Estado o asumir compromisos de aumentos salariales con algunos sectores de los empleados públicos. Su propio Ministro de Hacienda reconoció que la gravedad del problema se conocía al menos seis meses antes de que Flores asumiera el poder.
2. Deterioro del intercambio comercial
La caída de los precios internacionales del café y del azúcar redujo, sustancialmente, el valor de las exportaciones. A eso se sumó una merma a las exportaciones salvadoreñas hacia algunos socios comerciales como Guatemala, donde la economía comenzó a enfermarse hace algún tiempo. Las ventas al exterior se redujeron en más de $200 millones.
3. Caída de producción y pesimismo
Cuando Flores asumió el gobierno, se asomaban los primeros signos recesivos en la economía. El presidente Calderón Sol anunció, poco antes de acabar su mandato, que la inflación era cero. Algunos vieron en eso las primeras luces de alerta. Eso también significaba que la economía no mostraba movimiento. Después, se conoció que la economía encallaba cuando se comprobó una merma en la producción nacional. Cuando transcurrían sólo cuatro semanas del período de Flores, los técnicos anunciaron que la economía perdía dinamismo. Creció sólo un 2.1 por ciento respecto a 1998, cuando el PIB se incrementó en 3.5 por ciento. Más recientemente, un informe de FUSADES mostraba el pesimismo de los empresarios ante el futuro más inmediato. Las inversiones de corto plazo se encuentran paralizadas y muchas empresas han comenzado a tomar medidas restrictivas. Soluciones conjuntas y sectoriales comenzaron a pedir algunos.
4. Endurecimiento de la oposición
Era previsible: ante el tamaño de la derrota que observó el FMLN en 1999, esa organización política, la segunda en importancia en el país, decidió crear una nueva estrategia como fuerza opositora. Las posiciones en el Congreso se endurecieron y los caminos de entendimiento se volvieron complejos. De una u otra manera eso se transformó en una deliberada postura del FMLN de agitar las organizaciones obreras sobre las que puede tener alguna influencia, o de apoyar las protestas de acciones desestabilizadoras. Su dirigencia apoyó la huelga de los maestros. Un precandidato a diputado por ese partido lidereó el movimiento de los maestros.
5. Reacciones ante su estilo
El nuevo estilo de gobierno de Francisco Flores, un poco apartado del viejo y fuerte presidencialismo del pasado, provocó incomprensiones y demandas. Representantes de muchos sectores (entre ellos los empresarios), acostumbrados a sostener largas pláticas con los gobernantes, protestaron cuando se les cerraron las puertas de la Casa Presidencial. Los periodistas comenzaron a extrañar a un mandatario que atendiera sus demandas de información. "El gobernante no aparece", comenzó a advertirse. Los analistas agregaron algo más a eso: cuando las crisis de asoman, la sociedad demanda líderes firmes que multipliquen sus manos conductoras. A pesar de ello, Flores aparecía apenas lo suficiente.


LAS PROMESAS

Transcripcion de nota periodistica hecha por Edward Gutiérrez y Guadalupe Trigueros para El Diario de Hoy
23 de agosto de 1999

Flores garantiza estabilidad cambiaria y baja de intereses En su mensaje semanal, el presidente Francisco Flores anunció una serie de decisiones encaminadas a mejorar la economía nacional. Al mismo tiempo, criticó las presiones de los sindicalistas y anunció para hoy una reunión con los cafetaleros
Edward Gutiérrez/Guadalupe Trigueros
El Diario de Hoy
La dolarización en El Salvador no va, todavía. El presidente Francisco Flores anunció que continuará con la política de mantener fijo el tipo de cambio del colón frente al dólar estadounidense.
El anuncio lo hizo ayer, en su discurso semanal -difundido por 60 estaciones de radio y cuatro de televisión- tras rumores sobre la intención del gabinete económico de someter a la Asamblea Legislativa la legalización de la circulación del dólar en El Salvador.
La medida supondría usar el dólar en cualquier tipo de transacciones.
Pero el mandatario justificó su decisión de continuar con el cambio fijo de la moneda, para conservar la estabilidad y confianza en el país, donde existen las condiciones para mantener tal política, insistió.
El viernes anterior, el ex ministro de Economía Arturo Zablah sugirió que en el Gobierno hacía falta claridad sobre el régimen cambiario a implantar para estimular la inversión en el país.
Desde 1999 y antes de iniciar la gestión de Flores, algunos sectores económicos sugirieron dolarizar el país.
El ministro de Hacienda de ese entonces, Manuel Enrique Hinds, abanderó la propuesta en Europa, en una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, el gobierno anterior también descartó la medida.
Tasas de interés
En cuanto a la reducción de las tasas de interés, Flores reiteró de forma escueta que las condiciones están dadas en el mercado y que, paulatinamente, la baja será un hecho.
Esa fue la respuesta que dio a las constantes peticiones de empresarios y banqueros de bajar los encajes del Banco Central de Reserva (BCR) a los bancos, medida que les quitó liquidez.
El BCR subió los encajes en noviembre de 1998, con 0.3 por ciento, semanal, hasta llegar a 3%, en 1999. La medida restringió la circulación de billetes y produjo un alza automática de las tasas de interés.
Para el BCR, alzarlos fue una precaución ante el nerviosismo económico de los mercados internacionales. Para la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), fue una señal de que el BCR se estaba quedando sin reservas y eso le debilitaba el tipo de cambio y la baja inflación de entonces.
La semana pasada, el BCR anunció que los encajes bajarán 0.4% en agosto. Para los empresarios, debe bajar más y con rapidez.
El Salvador, mejor que otros
Flores reconoció ayer que la situación económica de El Salvador no es la mejor, pero justificó que la misma es parte de problemas mundiales, de los cuales El Salvador no está exento.
Afirmó que el país está en mejor condición que sus vecinos de Centroamérica. De hecho, no ha sido afectado de forma grave por los factores externos, como Guatemala, Honduras y Nicaragua, debido a que ha existido una conducción económica "responsable, prudente y previsora" en los últimos diez años.
"Nuestra situación económica no está en su mejor momento. Sabemos que es totalmente superable y que saldremos adelante", reza uno de los pocos párrafos dedicados a la economía en su mensaje al pueblo.
Este día, Flores se reunirá con representantes de las gremiales de cafetaleros del país, un sector afectado por los bajos precios internacionales del grano.
El mandatario discutirá con los productores la creación del Fondo de Estabilización de Precios del Café, como alternativa a la constante caída de precios mundiales.
El fondo lo administrará la empresa privada. Se habilitaría con donaciones y capital del sector, para que les responda en tiempos de malos precios y los compense en bajas producciones. El 1 de septiembre dará un balance de sus primeros tres meses.





Y SE HIZO EL NEGOCIO...

Transcripcion de nota periodistica hecha por Evelin Galdámez para El Diario de Hoy
31 de julio de 1999.

Venden térmicas en $125 Mills. La empresa Duke Energy, de los Estados Unidos, compró ayer, por $125 millones, las tres centrales térmicas del país. Tres compañías compitieron por las generadoras
Evelin Galdámez
El Diario de Hoy
Ganó el mejor postor. La empresa Duke Energy International El Salvador Investment No. 1, S.A. de C.V., se convirtió ayer en el socio mayoritario de las dos sociedades de generación térmica del país.
La compañía estadounidense ofreció en la subasta pública, mediante sobre cerrado, la cantidad de $125,125,999.99.
Los otros dos competidores, Latin American Power y Enron El Salvador Power, solo estuvieron dispuestos a pagar $57,204. 000.00 y $75,757,575.00, respectivamente.
La diferencia de adjudicación fue de 68 millones de dólares.
La competencia no estuvo tan reñida como se esperaba, ya que de las ocho empresas que habían adquirido la fianza de participación, solo tres empresas presentaron el sobre con las respectivas ofertas.
Las generadoras
Duke Energy ofreció $124 millones por la Generadora Acajutla y $1.125 millones por la Generadora Salvadoreña, a la cual pertenecen las centrales de San Miguel y Soyapango.
La primera está conformada por 8,161,029 acciones, y la segunda, por 2,754,367 acciones.
El nuevo socio adquirió más del 80 por ciento de las acciones. El resto es propiedad de los trabajadores de CEL.
Según la vicepresidenta y directora financiera de Duke Energy, Julie Dill, la empresa invertirá $75 millones adicionales en la modernización de la central de Acajutla.
Dijo que se esforzarán por que esta comience a funcionar en septiembre y, a partir de entonces, los consumidores dispondrán de un mejor precio por este tipo de energía.
"Se mejorará la calidad del servicio de la energía y la población gozará de un mejor precio en el mercado", aseguró.
Duke Energy es una empresa estadounidense, y el capital con el que operará en el país es netamente norteamericano.
El pago de lo ofrecido y la transferencia de acciones por parte de la Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL) al nuevo socio mayoritario se hará a finales del próximo mes.
Impacto
Guillermo Sol Bang, presidente de CEL, afirmó que la venta de las generadoras térmicas es una muestra del éxito que ha tenido el proceso de privatización de los servicios estatales.
"Con la venta de las distribuidoras de energía, se potenció la libre competencia en el mercado, y ahora, con la venta de las térmicas, se garantiza la sostenibilidad de la generación al más bajo costo", indicó.
El funcionario aseguró que con la nueva tecnología y el capital que el nuevo socio invertirá en las generadoras, la demanda de servicios energéticos dispondrá de un nuevo y calificado oferente.
Para la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Anne Patterson, la llegada de una nueva empresa estadounidense es un signo positivo de la buena imagen que tiene el país en el extranjero.
Agregó que la credibilidad de la economía salvadoreña en el mercado internacional atrae por sí sola el interés de muchos inversionistas.
"Esperamos que la adjudicación de Duke Energy y sirva no solo para mejorar la calidad de los servicios de energía, sino también atraiga a más empresas extranjeras al país", dijo.
La diplomática aseveró que con la millonaria inversión que la compañía realizará, la economía salvadoreña tendrá un nuevo incentivo. Además, indicó, habrá nuevas fuentes de empleo.

INTERES POR CANDIDATO PRESIDENCIAL EN INTERNET (CON DATOS ACTUALES)